La misión de las protecciones solares es evitar que el sol caliente el interior de los edificios en verano.
En climas cálidos en un edificio bioclimático bien diseñado, estas protecciones nos evitaran la instalación de aparatos de aire acondicionado.
En el caso de edificios en los que sí se decide instalar aire acondicionado, las protecciones solares permitirán el montaje de una máquina de menor potencia y lo que es mas importante, un ahorro en el consumo eléctrico durante toda la vida del edificio.
Los edificios con aire acondicionado a los que se instalado protecciones solares exteriores pueden llegar a ahorrar hasta un 50% de la energía eléctrica empleada para la refrigeración.
¿Que es lo hay que saber sobre las protecciones solares?
- Para que sean eficientes hay que colocarlas en el exterior del edificio, de manera que intercepten la radiación antes de cruzar el vidrio. De esta manera se consigue reflejar y disipar la energía fuera del espacio habitable.
- En general deben ser móviles. Necesitamos que puedan recogerse, plegarse o apartarse, para que no impidan la entrada del sol en invierno.
- En verano deben impedir la entrada de los rayos de sol directos, pero no el paso de la luz indirecta. De esta manera podremos mantener unos buenos niveles de iluminación natural en el edificio.
- La altura y la posición del sol cambia durante todo el día. Hay que estudiar la orientación del edificio y elegir la protección solar que se adapta mejor a las circunstancias de cada fachada. En el hemisferio norte, las fachadas sur y oeste son la mas afectadas por la incidencia del sol y deben ser las prioritarias.
Como podéis ver en el esquema superior en verano debemos protegernos especialmente del sol que incide en la orientación sur entre las 12.00 y las 16.00 y sobre la orientación oeste entre las 16.00 y las 20.00. Esta es la peor orientación porque el edificio lleva todo el día calentándose y al estar el sol mucho mas bajo entra de lleno por las ventanas.
Las protecciones solares exteriores.
Como hemos visto son las mas eficientes para reducir la demanda energética. El repertorio de soluciones es muy grande. Las hay para todos los gustos y presupuestos:
Screens, portones, toldos, aleros, carpas, contraventanas, porches, cobertizos, pérgolas, parasoles, cortinas enrollables exteriores, celosías, lamas, marquesinas, verandas, mallorquinas, persianas de lamas orientables, aleros...
Cada tipo de protección tiene sus propias peculiaridades. Hay que conocerlas bien para saber en que fachadas y bajo que circunstancias están mas indicadas.
La vegetación cercana a los edificio también es una buena protección solar. No olvidéis visitar nuestro artículo monográfico sobre el uso de la vegetación para atenuar la temperatura junto a los edificios.
Hemos dejado fuera de la lista tres tipos de «protección solar»:
Los vidrios reflectantes y los vidrios con lámina de protección solar.
Son vidrios con tratamientos que evitan la entrada de la radiación solar. Su protección es permanente, con lo cual en invierno no dejan entrar la radiación y por tanto no permiten aprovechar la calefacción natural que nos proporciona el sol. No son una solución bioclimática.
Las persianas.
Las persianas enrollables de lamas fijas no se pueden considerar protecciones solares, porque al bajar la persiana bloqueamos la radiación, pero también la iluminación y la ventilación naturales. Solo las persianas enrollables con lamas de inclinación regulable son buenas protecciones solares.
Las protecciones solares interiores.
No son tan eficientes como las exteriores ya que no evitan que la radiación atraviese el vidrio y por tanto no pueden impedir el efecto invernadero. Sí evitan que los pavimentos y las paredes interiores se calienten consiguiendo por este método reducir la temperatura interior.
La normativa española para la reducción de la demanda energética no las contempla en sus procedimientos de cálculo, pero pueden contribuir a atenuar el calentamiento de los espacios habitables. Las podemos usar para tamizar la luz o para dar privacidad.
La normativa de las protecciones solares para ventanas
Desde el año 2006 la normativa Española obliga a instalar protecciones solares solo en aquellos edificios que se encuentran en climas calurosos y que tienen una gran proporción de superficie vidriada.
La normativa de eficiencia energética de Catalunya fija unos requisitos mínimos de protección solar para todos los edificios en sus fachadas al sur y al oeste.
© Margarita Urbano / Josep Maria Ciurana. 2012
Pingback: Arquitectura Bioclimatica « BiU
Y que sucede en el hemisferio sur?
En el hemisferio sur las recomendaciones son básicamente las mismas. Solo hay que tener en cuenta que la trayectoria aparente del sol es distinta, ya que al medio día el sol incide sobre la fachada norte.
¡Super interesante el artículo! muchisimas gracias